Las partes de un poema principales son el título, verso, estrofa, ritmo, métrica y autor. La poesía es un género literario que utiliza la estética y las cualidades rítmicas del lenguaje, tales como la eufonía (sonoridad de las palabras considerada agradable) y la métrica (conjunto de regularidades en los versos), para evocar significados o sentimientos, muchas veces ocultos o simbólicos.
El poema es el producto literario de la poesía, es decir, un poema es un texto literario que reúne las características para ser considerado parte del género de la poesía.
La principal característica para clasificar a una obra literaria como poema, es la presencia del verso, el cual es la unidad en la que se divide un poema.
Sin embargo, también se hace uso de la prosa (forma de escritura similar al lenguaje natural) en la escritura de un poema, el cual puede ser de igual forma diferenciado de un cuento o una novela por la presencia de ritmo o la ausencia de una narrativa formal o directa.
En la poesía se utilizan diversas formas y convenciones literarias que pueden ser usadas para evocar diferentes respuestas emocionales, darle sentido a las palabras o “efectos”, como el uso del ritmo en los versos para conseguir un efecto de musicalidad.
Además, las características pueden variar de acuerdo a su contexto histórico o las tradiciones literarias del cual proviene o el idioma en el cual ha sido escrito.
1 – Verso
El verso hace referencia a la mínima unidad en la que puede ser dividido un poema, este está representado por una sola línea métrica.
A diferencia de la prosa, la cual se encuentra dividida mediante signos gramaticales, y se conforma por oraciones o párrafos, el verso depende de la métrica, el ritmo, la rima o inclusive el fin del autor.
Así, el verso puede ser clasificado de acuerdo a la estructura del poema. Con la presencia de rima, existen el verso rimado, el verso suelto y el verso blanco.
Además, existen versos de acuerdo a la cantidad de sílabas de éstos (arte menor y arte mayor). Como también según su disposición acentual, es decir, el ritmo que estos presentan.
El siguiente es un fragmento del poema La Bailarina de los Pies Desnudos, del poeta nicaragüense Rubén Darío:
Iba, en un paso rítmico y felino
a avances dulces, ágiles o rudos,
con algo de animal y de divino
la bailarina de los pies desnudos.
a avances dulces, ágiles o rudos,
con algo de animal y de divino
la bailarina de los pies desnudos.
En este fragmento se pueden diferenciar los versos de forma sencilla, siendo cada uno de estos una línea de texto, seguida por otra línea de texto, sin una línea en blanco que las separe. En este caso, el autor separa los versos de acuerdo a la cantidad de sílabas.
2 – Estrofa
La estrofa es otra unidad utilizada para dividir un poema, la cual está compuesta por una cierta cantidad de versos.
La estrofa depende de la estructura del poema, o de la intención del autor, y suele estar separada por un punto y aparte y un espacio en blanco. Puede ser comparable con un párrafo en la prosa.
Según la cantidad de versos de los cuales se componga una estrofa, esta recibe diferentes nombres. Por ejemplo, la alegría de dos versos o la quintilla de cinco versos.
Además, las estrofas que contengan un poema y los versos que a su vez contengan estas, pueden definir la estructura de este, como es el caso de los sonetos, conformados por cuatro estrofas, dos de 4 versos y dos de 3.
El siguiente es el poema Los Amigos, del escritor argentino Julio Cortázar:
En el tabaco, en el café, en el vino,
al borde de la noche se levantan
como esas voces que a lo lejos cantan
sin que se sepa qué, por el camino.
al borde de la noche se levantan
como esas voces que a lo lejos cantan
sin que se sepa qué, por el camino.
Livianamente hermanos del destino,
dióscuros, sombras pálidas, me espantan
las moscas de los hábitos, me aguantan
que siga a flote entre tanto remolino.
dióscuros, sombras pálidas, me espantan
las moscas de los hábitos, me aguantan
que siga a flote entre tanto remolino.
Los muertos hablan más pero al oído,
y los vivos son mano tibia y techo,
suma de lo ganado y lo perdido.
y los vivos son mano tibia y techo,
suma de lo ganado y lo perdido.
Así un día en la barca de la sombra,
de tanta ausencia abrigará mi pecho
esta antigua ternura que los nombra.
de tanta ausencia abrigará mi pecho
esta antigua ternura que los nombra.
Lo primero que podríamos determinar a la hora de identificar las estrofas de un poema son los espacios en blanco.
Estos espacios marcan la división entre estrofas, y a su vez, a estos espacios los precede un punto y aparte.
Este poema presenta una estructura de Soneto, el cual cuenta con cuatro estrofas, de las cuales, las dos primeras son de cuatro versos, y las dos últimas de tres versos.
3 – Ritmo
El ritmo es una característica y un elemento presente en la mayoría de las artes, y puede ser visual o auditivo.
En general, el ritmo puede definirse como un flujo de movimiento, controlado o medido, sonoro o visual, producido por la ordenación de elementos diferentes del medio en cuestión. Es decir, es la sensación de continuidad o de flujo en una obra.
En la poesía, el ritmo representa un rasgo básico para determinar la estructura de un poema, y es una de las características más importantes de la poesía actual.
Este puede ser dado por diversos factores, siendo la distribución de los acentos en cada verso su forma más habitual.
El siguiente es el poema Godzilla en México, del poema chileno Roberto Bolaño:
Atiende esto, hijo mío: las bombas caían
sobre la Ciudad de México
pero nadie se daba cuenta.
El aire llevó el veneno a través
de las calles y las ventanas abiertas.
Tú acababas de comer y veías en la tele
los dibujos animados.
Yo leía en la habitación de al lado
cuando supe que íbamos a morir.
Pese al mareo y las náuseas me arrastré
hasta el comedor y te encontré en el suelo.
Nos abrazamos. Me preguntaste qué pasaba
y yo no dije que estábamos en el programa de la muerte
sino que íbamos a iniciar un viaje,
uno más, juntos, y que no tuvieras miedo.
Al marcharse, la muerte ni siquiera
nos cerró los ojos.
¿Qué somos?, me preguntaste una semana o un año después,
¿hormigas, abejas, cifras equivocadas
en la gran sopa podrida del azar?
Somos seres humanos, hijo mío, casi pájaros,
héroes públicos y secretos.
sobre la Ciudad de México
pero nadie se daba cuenta.
El aire llevó el veneno a través
de las calles y las ventanas abiertas.
Tú acababas de comer y veías en la tele
los dibujos animados.
Yo leía en la habitación de al lado
cuando supe que íbamos a morir.
Pese al mareo y las náuseas me arrastré
hasta el comedor y te encontré en el suelo.
Nos abrazamos. Me preguntaste qué pasaba
y yo no dije que estábamos en el programa de la muerte
sino que íbamos a iniciar un viaje,
uno más, juntos, y que no tuvieras miedo.
Al marcharse, la muerte ni siquiera
nos cerró los ojos.
¿Qué somos?, me preguntaste una semana o un año después,
¿hormigas, abejas, cifras equivocadas
en la gran sopa podrida del azar?
Somos seres humanos, hijo mío, casi pájaros,
héroes públicos y secretos.
Lo primero que podemos observar en este poema, es que la longitud de cada verso es considerablemente desigual.
Precisamente, este es un ejemplo de la poesía de verso libre. Aquí, podemos notar que el autor sin embargo divide el poema en versos, por lo tanto, no está escrito en prosa.
El principal criterio para elegir donde separar una línea de texto en la poesía de verso libre es el ritmo.
En Godzilla en México, Roberto Bolaño marca el ritmo del poema con la ayuda de signos de puntuación, utilizando la coma, el punto y las preguntas para marcar una pausa breve.
Aquí podemos notar que, sin embargo, producir un efecto de musicalidad resulta complicado, aunque no carezca de ritmo, debido a la diferencia en la longitud de cada verso y la ausencia de rima.
4 – Métrica
La métrica representa la estructura rítmica principal de un verso en la poesía. Así, muchas formas de poesía versificada, especialmente algunas tradicionales, tienen una estructura métrica pre-establecida.
La métrica se refiere a la cantidad de sílabas que posee un verso, y en formas de poesía más libres, aún puede existir una especie de métrica, que podría estar determinada por el ritmo.
El siguiente es el poema A un gato, del escritor argentino Jorge Luis Borges:
No son más silenciosos los espejos
ni más furtiva el alba aventurera;
eres, bajo la luna, esa pantera
que nos es dado divisar de lejos.
Por obra indescifrable de un decreto
divino, te buscamos vanamente;
más remoto que el Ganges y el poniente,
tuya es la soledad, tuyo el secreto.
Tu lomo condesciende a la morosa
caricia de mi mano. Has admitido,
desde esa eternidad que ya es olvido,
el amor de la mano recelosa.
En otro tiempo estás. Eres el dueño
de un ámbito cerrado como un sueño.
ni más furtiva el alba aventurera;
eres, bajo la luna, esa pantera
que nos es dado divisar de lejos.
Por obra indescifrable de un decreto
divino, te buscamos vanamente;
más remoto que el Ganges y el poniente,
tuya es la soledad, tuyo el secreto.
Tu lomo condesciende a la morosa
caricia de mi mano. Has admitido,
desde esa eternidad que ya es olvido,
el amor de la mano recelosa.
En otro tiempo estás. Eres el dueño
de un ámbito cerrado como un sueño.
En este poema, realizando un análisis de cada verso, podremos observar que cada uno de los versos está compuesto por 11 sílabas.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que algunas sílabas, que en realidad representan dos sílabas distintas, son unidas, contándose como una sola.
En el quinto verso “Por obra indescifrable de un decreto”, hay 13 sílabas, de las cuales, las sílabas bra e in en “obra indescifrable” son tomadas como una sola porque una obra termina en vocal e indescifrable empieza en vocal, es decir, existe presencia de un diptongo.
En el mismo verso, las silabas “de” y “un” son tomadas como una sola sílaba utilizando el mismo criterio, debido a la presencia del diptongo.
Así mismo, en el verso “caricia de mi mano. Has admitido”, las sílabas “no” y “Has” en “…mano. Has admitido…” a pesar del punto, se toman como una sola sílaba por la presencia de la H, la cual no representa ningún sonido.
5 – Rima
La rima es la repetición de sonidos iguales o similares en dos o más palabras. En la poesía, y también en canciones, la rima se en cuenta en la sílaba final, o en las últimas sílabas, de dos versos, los cuales pueden ser seguidos o separados.
El siguiente es el poema De una reflexión cuerda, de la poeta mexicana Sor Juana Inés de la Cruz:
Con el dolor de la mortal herida,
de un agravio de amor me lamentaba,
y por ver si la muerte se llegaba
procuraba que fuese más crecida.
de un agravio de amor me lamentaba,
y por ver si la muerte se llegaba
procuraba que fuese más crecida.
Toda en el mal el alma divertida,
pena por pena su dolor sumaba,
y en cada circunstancia ponderaba
que sobraban mil muertes a una vida.
pena por pena su dolor sumaba,
y en cada circunstancia ponderaba
que sobraban mil muertes a una vida.
Y cuando, al golpe de uno y otro tiro
rendido el corazón, daba penoso
señas de dar el último suspiro,
rendido el corazón, daba penoso
señas de dar el último suspiro,
no sé con qué destino prodigioso
volví a mi acuerdo y dije: ¿qué me admiro?
¿Quién en amor ha sido más dichoso?
volví a mi acuerdo y dije: ¿qué me admiro?
¿Quién en amor ha sido más dichoso?
Lo primero que puede ser identificado en este poema es que su estructura es de soneto, debido a a la cantidad de versos y estrofas, en este caso, dos estrofas de cuatro versos, y dos estrofas de tres versos. La rima es una característica presente en los sonetos.
De esta forma podemos determinar que las rimas en la primera estrofa son: herida y crecida, las dos representan las últimas palabras del primer y último verso de la cuarta estrofa.
Así mismo, en la misma estrofa, las palabras “sumaba” y “ponderaba” forman la otra rima de la estrofa.
En las dos últimas estrofas forman rimas: “tiro” y “suspiro” del primer y tercer verso de la tercera estrofa, “penoso” y prodigioso” del segundo verso de la tercera estrofa y el primero de la última, “suspiro” y “admiro” en el último verso de la tercera estrofa y el segundo de la última, y “prodigioso” y “dichoso” del primer y tercer verso de la última estrofa.
En el caso de los sonetos, esta no es una coincidencia, siendo parte de su estructura. Podemos observar que en las dos primeras estrofas, las rimas se encuentran entre el primer y último verso, y el segundo y el tercero.
Y en las dos últimas estrofas, las rimas están entre el primer y tercer verso de cada una, el segundo de la tercera y el primero de la última, y el último de la tercera y segundo de la última.
6 – Título
Al igual que en la mayoría de las formas de arte. Los poemas suelen poseer un título, es decir, un nombre distintivo, aunque también puedan carecer de este.
El poema en este sentido puede ser comparado con la pintura, en el que su naturaleza subjetiva e intimista dificulta su entendimiento, y el título (si posee) ayuda al entendimiento de este.
El siguiente es un poema del autor peruano César Vallejo:
Ausente! La mañana en que me vaya
más lejos de lo lejos, al Misterio,
como siguiendo inevitable raya,
tus pies resbalarán al cementerio.
más lejos de lo lejos, al Misterio,
como siguiendo inevitable raya,
tus pies resbalarán al cementerio.
Ausente! La mañana en que a la playa
del mar de sombra y del callado imperio,
como un pájaro lúgubre me vaya,
será el blanco panteón tu cautiverio.
del mar de sombra y del callado imperio,
como un pájaro lúgubre me vaya,
será el blanco panteón tu cautiverio.
Se habrá hecho de noche en tus miradas;
y sufrirás, y tomarás entonces
penitentes blancuras laceradas.
y sufrirás, y tomarás entonces
penitentes blancuras laceradas.
Ausente! Y en tus propios sufrimientos
ha de cruzar entre un llorar de bronces
una jauría de remordimientos!
ha de cruzar entre un llorar de bronces
una jauría de remordimientos!
Lo primero que podemos notar es la presencia continua de la palabra “Ausente!”, que dicta el carácter y el fin de la obra.
El título de este poema es en efecto Ausente, por lo que el título podría ser consecuencia del texto, como podría ocurrir el caso contrario, de elegir primero un título, y desarrollar después el texto.
El siguiente es un poema del autor español Federico García Lorca:
Sólo tu corazón caliente,
Y nada más.
Y nada más.
Mi paraíso, un campo
Sin ruiseñor
Ni liras,
Con un río discreto
Y una fuentecilla.
Sin ruiseñor
Ni liras,
Con un río discreto
Y una fuentecilla.
Sin la espuela del viento
Sobre la fronda,
Ni la estrella que quiere
Ser hoja.
Sobre la fronda,
Ni la estrella que quiere
Ser hoja.
Una enorme luz
Que fuera
Luciérnaga
De otra,
En un campo de
Miradas rotas.
Que fuera
Luciérnaga
De otra,
En un campo de
Miradas rotas.
Un reposo claro
Y allí nuestros besos,
Lunares sonoros
Del eco,
Se abrirían muy lejos.
Y allí nuestros besos,
Lunares sonoros
Del eco,
Se abrirían muy lejos.
Y tu corazón caliente,
Nada más.
Nada más.
Sin el conocimiento del título de la obra, el rango de posibilidades para interpretarla es sumamente amplio, pero al conocer que el título de ésta es Deseo, podemos limitarnos a pensar que todas las cosas, aparentemente bellas que Lorca nombra, son anhelos de su ser.
Características de un poema
1 – No presentan una narrativa directa
La poesía se encuentra separada de la narrativa (novelas, cuentos), entre otras razones, debido a que el fin de esta no es narrar sucesos o contar una historia, al menos no en forma de narrativa. Es decir, el poema puede contar una historia, pero haciendo uso de sus propios elementos.
Así, el/la autor(a) podría decidir contar una historia mediante un poema, pero esta no será transmitida al lector de forma directa, contando los sucesos, de forma lineal o no, como lo harían en los géneros de la narrativa.
El mensaje es transmitido mediante los versos, valiéndose de elementos de la historia, como la ubicación, el tiempo, o los personajes.
2 – El poema evoca emociones del autor
Aunque en la poesía no existe un tema único impuesto, y el/la poeta tiene libertad de escribir sobre cualquier temática, la poesía es un arte sumamente ligado a las emociones, los sentimientos y el intelecto de quien lo escribe.
Es decir, independientemente del tema al que se aluda (patriotismo, amor, política, naturaleza, ciencia), resulta complicado desligar las emociones propias del autor(a) del texto, existiendo diversas razones personales (conscientes o inconscientes) que condujeran a la escritura de este.
3 – Utiliza figuras literarias
Siendo la poesía un género literario distinto al de la narrativa, esta requiere (al igual que otros géneros) del uso de figuras literarias, que ayuden a expresar las ideas, emociones o la historia que el/la autor(a) pretende contar.
Al no ser escrito con el lenguaje habitual con el que se expresan las personas, incluso en la prosa poética, el verdadero mensaje de un poema puede quedar escondido, y suele ser de interpretación libre o abierta.
Para este fin, se utilizan las figuras literarias, es decir, formas no convencionales de utilizar las palabras.
El caso más notorio es el uso de la metáfora, que significa el desplazamiento del significado entre dos términos con una finalidad estética.
Esto resulta en una descripción, muchas veces casi visual, que le permite al lector comprender más fácilmente el significado del texto.
Un ejemplo de metáfora puede encontrarse en Don Quijote: “Que sus cabellos son de oro, su frente de campos elíseos…”
Comentarios
Publicar un comentario